jueves, 6 de febrero de 2014

DIPLOMADO E-MEDIADOR EN AVA
SUSTENTACIÓN PLEP  CINETICA QUIMICA

El  presente  documento,  realizo  a  continuación,  la  sustentación  de  mi  PLEP, teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la  estrategia de aprendizaje:

ACTIVIDADES PREVIAS

Escogencia del tema: se escogió la temática de Cinética química, debido a lo interesante que resulta para la comprensión de la química puesto que permite entender las reacciones químicas en su concepto (por qué se dan o no se producen, porque requiere temperatura, presión) además que a los estudiantes siempre les presenta alguna dificultad la comprensión de este, y los laboratorios resultan difíciles de replicar por la exigencia de condiciones de laboratorio (reactivos, equipos) complicadas.

Recopilación de información: se procedió a hacer la curación de contenidos sobre cinética química a través del siguiente enlace:

Además se procedió a buscar información de artículos de revista científica que de una mejor robustez a la información que se anexa al curso:
www.sciencedirect.com/ (búsqueda: cinética química)

Posteriormente se utiliza la herramienta wordle (http://www.wordle.net/show/wrdl/7470382/ecuacion_de_nerst); a través de la cual se crea una nube de palabras, la cual permite a través de una imagen ilustrar  mejor los conceptos relevantes de la temática tratada.


Ya,  para  el  desarrollo  del  proyecto,  se  crearon  cuentas  y  se  actualizaron  los diferentes  perfiles  en  varias  de  ellas,  teniendo  en  cuenta  la  utilización  de herramientas que nos ofrece la web 2.0 y 3.0, con su debida presentación gráfica del mismo.

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS Y CONTENIDOS DEL ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE PARTICIPATIVO PLEP
Se realizó la creación de cuentas en redes sociales:  Twitter (titogalicia@yahoo.es) , FaceBook (Augustogalicia.52), que permitan interactuar mejor con las demás personas y compartir la información, así como poder recibir comentarios, sugerencias de otras personas para el fortalecimiento de la información. También se realizó la apertura de la cuenta en delicious (https://delicious.com/titogalicia) que permite tener una buena simbiosis por medio de marcadores sociales, estableciendo relación con lo publicado y que es una buena forma de entablar relación con personas y páginas que permitan una mejor concatenación de la información.

Además suscribirse a otros que tengan relación con nuestra temática así como servir de enlace para una concatenación de información, y la mejor organización, enlazados con las cuentas de gmail (cesargaliciav@gmail.com)   y cesar.galicia@unad.edu.co 

DESARROLLO ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE PARTICIPATIVO PLEP

Se abrió una cuenta en   Blogger  (cineticaquimicaunad@blogspot.com) donde se puede expresar la opinión personal acerca de un tema (cinética química) en donde se publica material relacionado con el curso de cinética(además de los objetivos, propósitos, y la descripción del curso), también enlaces a otras páginas donde se tiene información, test(exámenes en línea), videos relacionados, así como libros electrónicos.
Se anexa teoría robusta acerca de ello, al igual que también se publican las prácticas de laboratorio que se van a realizar durante el curso y que son de fácil acceso para cualquier estudiante de cinética en el país, porque no requiere reactivos ni equipos complicados de conseguir, esto sin sacrificar la idónea información que se adquiere de las susodichas prácticas, y que permite recibir comentarios de los usuarios en donde expresen sus opiniones acerca de la información allí contenida. Se tomaron como base las guías de laboratorio de cinética química de la Unad que fueron modificadas por mí el semestre anterior como parte de mi trabajo en la universidad como encargado de las prácticas de química en el cead Ibagué.
También se realizó la apertura de la cuenta en slide share (www.slideshare.com/titogalicia), donde se sube información relacionada con la cinética y que permite una interacción con otras personas donde ellas pueden expresar sus comentarios, además esta cuenta esta enlazada con el blog lo que permite una simbiosis adecuada.

Se enlaza en el blog, la wiki (cesarquimunad@wikispaces.com)   en donde se solicita una contraseña chirilo64689, la cual permite una interacción con otra información y artículos relacionados con cinética química

Se procede a crear una web mix a través de la herramienta Symbaloo: (http://www.symbaloo.com/mix/quimicaunad)

Nos muestra un panel de control completamente personalizable. Tendremos en una misma pantalla todos los accesos que requerimos para ampliar el espectro de información pero también de interacción como test (exámenes en línea), revistas, libros, videos (youtube.com), todo relacionado a la cinética química, es por ello que a través de la cuenta  Es una aplicación muy útil para desarrollar nuestro PLE ya que lo actualizaremos periódicamente.

Para terminar se realiza la invitación a colegas y otras personas que permitan extraer de ellos al visitar el blog comentarios y sugerencias que permitieran establecer una mejor relación de la información y que esta a su vez se difundiera para una mejor comprensión pero también para una robustez de la misma.

IMPLEMENTACIÓN Y PUBLICACIÓN DE MI PLEP COMO SISTEMA DE INTERACCIÓN FORMATIVA

Permiten una mejor interacción del estudiante con la información contenida asi como a auto gestionar su aprendizaje, con sus objetivos y metas así como a entablar relaciones con otros compañeros y personas involucradas con la temática. Es por ello que se procede a realizar el diseño final de la plep:






lunes, 3 de febrero de 2014

curso Cinetica Quimica

INETICA QUIMICA


CINETICA QUIMICA
cod. 401589

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso académico de Cinética Química, contiene tres (3) créditos académicos los cuales  ofrecen  los  fundamentos  conceptuales  necesarios  para  desarrollar habilidades de entendimiento en relación con sistemas fisicoquímicos en los que se  incluyen  procesos  de  no  equilibrio  que  evolucionan  con  el  tiempo.  Además busca  que  los  estudiantes  comprendan  las  leyes  de  transporte  de  múltiples propiedades  como  masa,  calor,  momento  y  carga  eléctrica.  Las  implicaciones microscópicas, así como los mecanismos implicados en reacciones elementales y complejas  son estudiados,  asociando  a  ellos  los  conceptos  de  espontaneidad  y equilibrio,  mediante  los  cuales  el  estudiante  sea  capaz  de  realizar  un  análisis cinético de reacciones elementales  y a su vez  tener  herramientas para entender cómo  podría  modificar  la  cinética  de  estas  reacciones  mediante  la  catálisis, ampliando  la  visión  del  estudiante,  permitiéndole  encontrar  la  aplicabilidad  de conceptos en procesos científicos y tecnológicos.

PROPÓSITOS

Proveer a los estudiantes de herramientas intelectuales acerca de Cinética Química, las condiciones que envuelven el estudio de esta y la aplicabilidad que  poseen  en  su  campo  profesional,  aportando  a  la  mejora  de  sus competencias científicas y tecnológicas.

Generar  espacios  de  aprendizajes  acordes  a  la  educación  a  distancia brindada por la UNAD, que permitan enriquecer la formación profesional del estudiante, fomentando el desarrollo de pensamiento  crítico y analítico que lo perfile en la solución de problemáticas reales.

Incentivar  el  desarrollo  de  habilidades  de  pensamiento  y  comunicativas, mediante  las  cuales  el  estudiante  se  posicionara  como  un  profesional competitivo.

COMPETENCIA GENERAL DE APRENDIZAJE

El  estudiante  describe  y  analiza  de  manera  suficiente  nociones,  conceptos  y problemáticas que constituyen el desarrollo de la Cinética Química, afectadas por diferentes condiciones y factores.

OBJETIVOS

General

Aportar al estudiante nociones básicas sobre el comportamiento de las moléculas de un gas, liquido en fenómenos de transporte que permitan un mejor direccionamiento hacia la esencia de la cinetica química

Especifico:

Crear estrategias que mediante la consecución, selección, tratamiento, contraste y análisis de información teorica y experimental, permitan dar respuesta a problemas reales e imaginarios.




1. imagen tomada del blog: 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8oe9USbNOrukMxTao5xNWP9mUGrSwh_bQGeFSk9okSoRLB4L1_995fBNa2lOq3_Bk9Ga-iOW7xcOKHk3CLm3OUfArQZDUz_aIPXVyqG5xl-F95cFdCv7K3aebkDTPVepQiEGFkjyU9vc/s1600/ment.png











martes, 28 de enero de 2014

Teoria sobre cinetica quimica

La termodinámica nos permite saber si una reacción es espontánea o no según factores termodinámicos como entalpía, entropía y energía libre, pero no informa acerca de la rapidez con que se produce el cambio químico. La Cinética Química determinará si una reacción es lenta o rápida al estudiar los factores que determinan la velocidad y el mecanismo, es decir, la etapa o serie de etapas en las que ocurre el cambio.
La velocidad de reacción corresponderá a la rapidez con que tiene lugar una reacción; durante el cambio, la concentración de los reactantes disminuirá, mientras que la concentración de los productos aumentará. La velocidad media, entonces, se medirá a través del cambio de concentración en un periodo determinado de tiempo.
A partir de una reacción A è B, donde A está representado por las esferas rojas y B por las esferas azules, en la figura se ilustra cómo cambian las concentraciones a medida que transcurre el tiempo.
Imagen cuatro: ilustración de cambio de concentraciones a medida que transcurre el tiempo
En el tiempo cero, en el primer tiesto de capacidad de un litro, se considera que hay un mol de A.
Transcurridos 20 segundos, la cantidad de moles de A disminuyó a 0,54 y la cantidad de moles formada de B es 0,46.
A los 40 segundos, la cantidad de moles de A es 0,3 y los moles de B son 0,7.
La siguiente tabla lustra las concentraciones de A y B en diferentes tiempos.
Tabla uno: ilustra las concentraciones de A y Be en diferentes tiempos
Este gráfico ilustra el cambio de la concentración de A.
Gráfico uno: cambio de concentración de A
Este gráfico ilustra el cambio de la concentración de B.
Gráfico dos: cambio de concentración de Be
La velocidad de consumo de A:
Expresión para Velocidad de consumo de A
En el primer periodo de tiempo: VA = - (0,54 – 1,0) / (20 – 0)
VA = 0,023 M / s
En el segundo periodo de tiempo: VA = - (0,3 – 0,54) / (40 – 20)
VA = 0,012 M / s
Es posible determinar que la velocidad de consumo de A disminuye, pues disminuye la concentración de A a medida que transcurre el tiempo.
El signo menos (-) alude a la disminución de la concentración de A por unidad de tiempo y se debe multiplicar por  (-1), ya que las velocidades son positivas.
La velocidad de formación de B:
Expresión para Velocidad de formación de Be
En el primer periodo de tiempo: VB = - (0,46 – 0) / (20 – 0)
VB = 0,023 M / s
En el segundo periodo de tiempo: VB = - (0,7 – 0,46) / (40 – 20)
VB = 0,012 M / s
La velocidad de formación de B disminuye a medida que transcurre el tiempo.
Para esta reacción: VA = VB
Expresión general de la velocidad de reacción en función de reactantes y productos y la relación entre ellos:
Para la reacción:
a A + b B è c C + d D
Se puede expresar la velocidad en función de los reactantes y/o de los productos y la relación entre ellas de la siguiente manera:

Fórmula velocidad de reacción
Ejercicio:
Se realizó experimentalmente la reacción 2 ICl(g) + H2(g) è I2(g) + 2 HCl(g) y se obtuvieron los siguientes valores:
Tabla dos: muestra los datos obtenidos experimentalmente
a. Determina la velocidad en tres espacios de tiempo en función de cada uno de los reactantes.
b. Compara para cada uno de esos intervalos de tiempo la velocidad en función del ICl y en función de H2.
Las teorías que permiten explicar la cinética de una reacción son las siguientes:
Teoría de las colisiones efectivas
Según esta teoría, para que ocurra una reacción química es necesario que existan choques entre las moléculas de reactantes. Las colisiones, en tanto, deben cumplir con dos condiciones:
  • Las moléculas de reactantes deben poseer la energía suficiente para que pueda ocurrir el rompimiento de enlaces, reordenamiento de los átomos y posteriormente la formación de los productos. Si no se dispone de la energía suficiente, las moléculas rebotan sin formar los productos.
  • Los choques entre las moléculas deben efectuarse con la debida orientación.
Si el choque entre las moléculas cumple con estas condiciones, se dice que las colisiones son efectivas y ocurre la reacción entre los reactantes.
Colisión entre moléculas
Teoría del complejo activado
Según esta teoría, al aproximarse los reactantes se produce la formación de un estado intermedio de alta energía y corta duración que se denomina “complejo activado”. La energía de activación es la energía que se necesita suministrar a los reactantes para que se forme el complejo activado.
Cuanto mayor sea la energía de activación, en general, menor será la velocidad de la reacción.
De acuerdo al cambio neto de energía, es decir, la diferencia entre la energía de los productos y de los reactantes, las reacciones se clasifican en endergónicassi se requiere energía, y exergónicas si se libera. Cuando la energía se manifiesta como calor, las reacciones se denominarán endotérmicas y exotérmicasrespectivamente.
Diagrama de energía para reacciones con energía de activación
Reacción exotérmica con energía de activación:
exotérmica
∆ E < 0
La energía liberada corresponde a la diferencia de energía entre los productos y los reactantes. Como la energía de los productos es menor a la energía de los reactantes, se libera energía en el proceso.
Reacción endotérmica con energía de activación:
endotérmica
∆ E > 0
La energía necesaria para que ocurra el cambio corresponde a la diferencia de energía entre los productos y los reactantes. Como la energía de los productos es mayor a la energía de los reactantes, se requiere energía para el proceso.
Relación entre la velocidad de la reacción y la concentración de los reactantes
Una forma de estudiar el efecto de la concentración en la velocidad de reacción es determinando experimentalmente la velocidad con distintas concentraciones iniciales de reactantes.
Según la siguiente reacción hipotética: A + B → C, se obtienen los siguientes valores de velocidad, con distintas concentraciones iniciales de A y de B.
[ A ]
[B]
velocidad
0,1
0,1
1 x 10-3
0,1
0,2
4 x 10-3
0,2
0,1
2 x 10-3
0,2
0,2
8 x 10-3
Se puede observar que:
• Al duplicar la concentración de A, manteniendo constante la concentración de B, la velocidad se duplica, por tanto existe una proporcionalidad directa entre la velocidad y la concentración de A. El orden respecto a A en este caso es 1.
• Al duplicar la concentración de B, manteniendo constante  la concentración de A, la velocidad se  cuadruplica, por tanto existe una proporcionalidad directa entre la velocidad y la concentración de  B. El orden respecto a A es 2.
• En el caso de A el orden coincide con el coeficiente estequiométrico; en cambio, respecto a B, el orden y el coeficiente estequiométrico son diferentes.
• El orden total de la reacción es 3.
La ecuación de velocidad tiene la siguiente expresión:
V = k [A] [B]2
El orden de reacción respecto a un reactivo es el exponente al cual se eleva la concentración en la ecuación de velocidad.
El  orden total de  la  reacción corresponde a  la  sumatoria de  los órdenes parciales.
Factores que influyen en la velocidad de reacción
Dentro de los factores que alteran la cinética de reacción están:
• Temperatura.
• Concentración.
• Naturaleza de los reactantes.
• Estado físico en que se encuentran los reactantes.
• El grado de disgregación, cuando los reactantes son sólidos.
• Los catalizadores e inhibidores.
Efecto de la temperatura en la velocidad de reacciónAl incrementar la temperatura la velocidad de la reacción aumenta. Este hecho encuentra explicación en las dos teorías revisadas, dado que un aumento de la temperatura favorece los choques efectivos entre las moléculas, habiendo, además, más moléculas de reactantes que poseen la energía suficiente para formar el complejo activado.
En general, un aumento de temperatura de 10ºC se traduce en un aumento de la velocidad cercana al doble de su valor original.
Efecto de la concentración de los reactantesAl aumentar la concentración de los reactantes, aumenta la probabilidad de choques efectivos entre las moléculas, y además existen más moléculas que tienen la energía necesaria para formar el complejo activado.
A mayor concentración, mayor es la velocidad de reacción.
Naturaleza de los reactantesCuando la reacción implica el rompimiento de enlaces covalentes será, generalmente, más lenta que cuando ocurre entre partículas  que se encuentran como iones.
Estado físico de los reactantesLas reacciones homogéneas entre gases o entre sustancias disueltas suceden generalmente con mayor rapidez que si estuvieran en estado sólido. En el primer caso es mayor el número de choques entre las moléculas, lo que favorece la velocidad de reacción.
El grado de división de los sólidos influye en la cinética de la reacción, ya que cuando aumenta la superficie efectiva de contacto entre los reactantes, mayor es la probabilidad de que tenga lugar el choque de las moléculas. Cuando el sólido está como un trozo, la reacción se produce con las moléculas de la superficie.
tubo
Catalizadores e inhibidores
Un  catalizador  es  una  sustancia  que,  estando  presente  en  una  reacción química, produce una variación de su velocidad sin ser consumida ni formada durante el transcurso de la reacción.
Los catalizadores pueden ser catalizadores positivos o catalizadores negativos. Los primeros son las sustancias que aumentan la velocidad de la reacción, pero que no se consumen ni se forman, pues su papel es disminuir la energía de activación. En cambio, los catalizadores negativos o inhibidores, aumentan la energía de activación, y por lo tanto, disminuyen la velocidad de la reacción.
EQUILIBRIO QUIMICO
¿Cómo se alcanza el equilibrio?
El equilibrio químico se alcanza en una reacción reversible, cuando las velocidades de las reacciones directa e inversa se igualan  (por un simple acuerdo se llamará reacción directa la formación de los productos y reacción inversa a la otra en que los productos se recombinan para producir los reactantes originales) y las concentraciones netas de reactivos y productos permanecen constantes.
La mayor parte de las reacciones químicas son  reversibles y su representación es mediante una doble flecha.
A + B   ↔     C + D
Si las condiciones en que se desarrolla el equilibrio permanecen invariables, las velocidades con que progresan las dos reacciones opuestas llegan a igualarse en un instante dado.  En ese momento se dice que el sistema se encuentra en estado de equilibrio, esto es, las dos reacciones opuestas continúan produciéndose y las concentraciones de los reactantes y de los productos permanecerán constantes.
Representación gráfica de la variación de las velocidades de los reaccionantes y de los productos

En cualquier instante, la velocidad es proporcional a la concentración de las sustancias.  A partir de un cierto momento ("tiempo de equilibrio", te) las dos velocidades se hacen iguales y se ha llegado al equilibrio químico.
equilibrio
Representación gráfica de la concentración de los reaccionantes y de los productos
Al iniciarse la reacción de formación de C o D, la concentración de A o B disminuye en forma gradual y se produce C o D cuya concentración aumenta de 0 a un valor constante.  Así mismo, la concentración de A o B va decreciendo hasta llegar a un valor constante.  Al llegar ambos reactantes y productos a la concentración constante el sistema alcanza su equilibrio químico.
concentración
Ley del equilibrio químico
Para una reacción química que ocurre a una temperatura y presión determinada, tenemos el equilibrio
    aA + bB  cC + dD

Las expresiones de velocidad directa e inversa para la reacción:
     V1  =  K1 [A]a × [B]b
     V2  =  K2 [C]c × [D]d

En el equilibrio deben igualarse las dos velocidades.  En ese momento los coeficientes estequiométricos coinciden con el orden de la reacción, de esta manera:
 Si V1 = V2   K1 [A]a [B]b = K2 [C]c [D]d     
     K1        [C]c [D]d       
    ----  =  -------------  =   Keq
     K2        [A]a [B]b
La Ley de acción de masas o  ley de Gulberg y Waage se define como:
“En un proceso elemental, el producto de las concentraciones en el equilibrio de los productos elevadas a sus respectivos coeficientes estequiométricos, dividido por el producto de las concentraciones de los reactivos en el equilibrio elevadas a sus respectivos coeficientes estequiométricos, es una constante para cada temperatura llamada constante de equilibrio Keq o simplemente K”.
Las concentraciones de las sustancias sólidas y del agua cuando esta última se disocia, no se consideran para establecer la ley del equilibrio, ya que es muy pequeña la cantidad disociada y su valor, por lo tanto, no cambia considerablemente.
La constante de equilibrio K, nos permite establecer el grado en que se produce una reacción, así:
- Cuando K > 1 indica que en el equilibrio la mayoría de los reactivos se convierten en productos.
ab
- Cuando K < 1, indica que cuando se establece el equilibrio, la mayoría de los reactivos quedan sin reaccionar, formándose solo pequeñas cantidades de productos.
ab2
- Si K = 1, significa que en el equilibrio no hay predominio ni de los productos ni de los reactantes.
 A + B  ↔        C + D
Factores que afectan el equilibrio químico
Existen diversos factores capaces de modificar el estado de equilibrio de un proceso químico como son la temperatura, la presión y el efecto de las concentraciones. Estos factores están relacionados con el principio de Le Chatelier-Braund, “Si en un sistema en equilibrio se modifica alguno de los factores que influyen en el mismo (temperatura, presión o concentración), el sistema evoluciona de forma que se desplaza en el sentido que tienda a contrarrestar dicha variación”.
Efecto de la temperatura
En los procesos endotérmicos el aumento de temperatura favorece el proceso porque necesita aporte de energía.. En las reacciones exotérmicas el aumento de temperatura entorpece la reacción. En general la reacción se desplaza en el sentido que absorba calor, es decir, que sea endotérmica.
Para una reacción endotérmica: A  +  B  +  calor   ↔        C  +  D
Un aumento de la temperatura provocará un desplazamiento del equilibrio hacia el lado que contrarresta, o sea hacia la derecha.
Para una reacción exotérmica: A  +  B   ↔       C  +  D  +  calor
Un aumento de la temperatura provocará el desplazamiento hacia la izquierda.
Efecto de la presiónUna variación de presión en un equilibrio químico influye solamente cuando en el mismo intervienen gases y hay variación del número de moles. Si aumenta la  presión, el sistema se desplazará hacia donde existan menor número de moles (porque ocupan menos espacio) para así contrarrestar el efecto de disminución de V, y viceversa.El efecto de un cambio de presión depende de los cambios de volumen que tengan lugar durante la reacción. Si aquella se produce sin cambio de volumen, todo cambio de presión que se le aplique no la modifica.
Efecto de las concentracionesLa variación de la concentración de cualquiera de las especies que intervienen en el equilibrio no afecta en absoluto al valor de la constante de equilibrio; no obstante el valor de las concentraciones de las restantes especies en equilibrio sí se modifica. Así:
Un aumento de la concentración de cualquier sustancia desplaza el equilibrio en dirección contraria a la formación de esa sustancia.
Una disminución de la concentración de cualquier sustancia desplaza el equilibrio hacia la formación de esa sustancia.

1. Gómez,  M.;  Matesanz,  A.I.;  Sánchez,  A.;  Souza,  P.  Laboratorio  de  Química.  2ª  ed. Práctica 4. Ed. Ediciones UAM, 2005.  
  
2.  Petrucci, R.H.; Harwood, W.S.; Herring, F.G. Química General. 8ª ed. Capítulo 15. Ed. Prentice Hall, 2003.  

3.  Skoog D. A., West D. M. y Holler F.J., "Fundamentos de Química Analítica". Ed.Reverte. Barcelona. 1997. 

sábado, 25 de enero de 2014

lab Cinetica quimica


ECUACIÓN DE NERNST, TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA QUÍMICA
                                                    EN ENERGIA ELECTRICA

OBJETIVOS
- Observar el comportamiento de la solución y los electrodos durante el proceso.
- Identificar los productos de la electrólisis e inferir la naturaleza de las transformaciones
que tienen lugar.
-  Interpretar,    por    medio    de    ecuaciones    parciales    de    oxidación    y    reducción    los
procesos  que  han tenido lugar.

INTRODUCCIÓN  TEÓRICA
Como se sabe si en una solución de un sistema redox  se introduce un metal inatacable
p.ej.:  platino,  se  establece  una  diferencia  de  potencial  eléctrico  entre  la  solución  y  el
metal, que se puede explicar como  la  tendencia  de  los  electrones  a  pasar  de  la
solución  al  metal,  se  dice  que  se  establece  un potencial de electrodo. Si tomamos
dos sistemas redox y los unimos cerrando un circuito eléctrico, estamos construyendo un
generador de corriente eléctrica; la magnitud de esta corriente dependerá de la diferencia
de  potencial  existente  entre  los  potenciales  de  electrodo  de  cada  uno  de  los  sistemas
redox.
Hemos construido una pila. La energía liberada por una reacción redox espontánea puede
usarse  para  realizar  trabajo  eléctrico.  Esta  tarea  se  cumple  por  medio  de  una  celda
voltaica (pila), un dispositivo en el que la transferencia de electrones tiene lugar a lo largo
de un camino externo, y no directamente entre los reactivos.
Un ejemplo de celda voltaica es la pila de Daniell, dispositivo que consiste en un electrodo
de  Zn  sumergido  en  una  solución  de  ZnSO4  y  un  electrodo  de  Cu  sumergido  en  una
solución  de  CuSO4.  Las  soluciones  están  separadas  por  un  tabique  poroso  o  puente
salino  que  permite  el  paso  de  los  iones  a  través  de  él.  Cuando  se  conectan  ambos
electrodos  hay  un  flujo  continuo  de  electrones  que  salen  del  electrodo  de  Zn  hacia  el
electrodo de Cu a través del alambre externo y un flujo de iones a través de la solución
como resultado de las reacciones de óxido-reducción espontáneas que tienen lugar en los
electrodos.
El  electrodo  de  Zn  es  el  ánodo  y  el  de  Cu  es  el  cátodo.  Debido  a  que  los  electrones
fluyen  del  ánodo  al  cátodo,  el  ánodo  de  una  celda  voltaica  se  rotula  con  un  signo negativo, y el cátodo, con un signo positivo. La  diferencia  de  potencial  entre  los  dos
electrodos    de    una    celda    voltaica    proporciona    la    fuerza  motriz  que  mueve  los
electrones a lo largo del circuito externo. Por consiguiente, a esta diferencia de potencial
se le llama fuerza electromotriz o fem y se mide en volts (V). La fem producida por una
celda voltaica se denomina potencial estándar de la celda  Ecelda si las concentraciones
de  todos  los  iones  son  1M,  las  presiones  parciales  de  los  gases  son  1  atm    y  la
temperatura de la celda  es 25°C. Se calcula a partir del potencial de reducción estándar
de  cada  electrodo  ε  o  que  manifiesta  la  tendencia  a  adquirir  electrones  del  mismo.
Entonces es  posible considerar  que la fem de la pila es la resultante de dos simples
potenciales  de  electrodo.  Como  sabemos  estos  potenciales  de  electrodos  no    se
determinan  en  forma  absoluta,  pero  si  se  determinan  respecto  a  un  electrodo
normal  de hidrógeno (electrodo de referencia) tomando su valor igual a 'cero'.

                                                               

           

En toda reacción de celda que se lleva a cabo espontáneamente, como la de una celda
voltaica, el ∆Gº es negativo y el potencial de celda positivo.
La  dependencia  de  la  fem  de  celda  respecto  de  la  concentración  se  obtiene  a
partir  de  la dependencia del cambio de energía libre respecto de la concentración. La
ecuación de Nernst nos permite hallar la fem que una celda produce en condiciones no
estándar.  

               
  

Donde:
Ecelda  = Potencial del sistema que se quiere calcular (Voltios)
E0celda= E0catodo - E0anodo =Potencial estándar del  sistema  
T = Temperatura absoluta en °K
R = Constante universal de los gases (0,082 lt-atm/°K-mol)
F = Número de Faraday (96.500 Coulomb)

n = Número de electrones que pasan de la forma reducida a la oxidada o viceversa.
[Ox] = Concentración molar de la forma oxidada del sistema.
[Red ] = Concentración molar de la forma reducida del sistema.
     


   
 
Para  todos  los  sistemas  a  25°C  depende  solo  del  número  de  electrones            
transferidos
Una PILA se representa esquemáticamente así:    
                                                   Zno / [Zn++] =…..Molar  // [Cu++] =….Molar / Cuo
                                 Hemipila o semipila        Hemipila o semipila

La barra simple representa la unión o el contacto sólido-líquido, la doble barra representa
la  unión  líquido-líquido  de  la  placa  porosa.  Por  convención  la  concentración  de    una
sustancia    sólida  pura  se  considera  siempre  igual  a  la  unidad.  Luego  entonces,  por
convención se calcula el voltaje de una pila como el potencial de electrodo escrito a la
derecha menos el potencial de electrodo escrito a la izquierda en la expresión de la pila; si
estos potenciales son de reducción.
La  reacción  de  la  PILA  DE  DANIEL  es:  Zno + Cu++ ⇒ Cuo + Zn++   por  lo  que  si
trabajamos  a 25°C, la ecuación de Nernst en este caso quedaría:



MATERIALES                                                                                  REACTIVOS  
-  2 vasos de precipitado de 100 mL                      - Solución saturada de NaCl o KCl 
-  Tubo en forma de U                                                         - CuSO4 1M 
-  Voltímetro                                                                        - ZnSO4 1M    
-  Dos cables conductores con pinzas cocodrilo en los extremos     
-  Lámina de Cu y lámina de Zn de 1/2 cm de ancho y 6 cm de largo bien pulidas 
-  Algodón 

PROCEDIMIENTO:  
1. Colocar en un vaso de precipitado solución de CuSO4 1M y en otro solución de ZnSO4 
1M hasta aproximadamente la mitad.  
2. Introduzca en el vaso con solución de CuSO4 la lámina de Cu y en la que contiene la 
solución de ZnSO4 la lámina de Zn  
3. Conecte la lámina de Zn al polo negativo del voltímetro y la de cobre al positivo con los 
cables conductores como muestra la figura y anote la lectura del voltímetro. Observará 
que la aguja del voltímetro se mantiene en el cero de la escala indicando que no circula 
corriente porque el circuito  está abierto.   
4. Llene el tubo en U con la solución de NaCl y tape cada extremo de él con algodón. 
5. Invierta el tubo en U e introduzca un extremo en la solución de CuSO4 y el otro en la 
ZnSO4,  como muestra la figura cuidando que no quede aire en su interior.   
6. Anote la lectura del voltímetro. La aguja del instrumento marcará una división distinta 
de cero, indicando que circula  corriente  eléctrica, porque  el circuito se  cerró al  colocar 
el tubo  en U, que constituye lo que se llama puente salino.  

ESQUEMA  


PREGUNTAS
1. En la electrólisis los cationes se reducen u oxidan, en cuál electrodo?
2. Que es lo que asegura la continuidad de la corriente en la electrólisis?
3. Escribir las reacciones de oxidación y reducción que se producen en la electrólisis de la
solución de KI.
4. Indicar cuáles de las siguiente hemirreacciones son de oxidación y cuáles de reducción:
          2 Cl-  →  Cl2  + 2 e-  
         Cu2+  + 2 e-  → Cu°          
     SO32- + 2OH- →   SO42- + H2O + 2 e-
5. ¿Qué función cumple la fenolftaleína y el almidón?

PRACTICA 2  PRINCIPIO DE LE CHATELIER

OBJETIVOS
  Aplicar  e  interpretar  el  principio  de  Le Chatelier

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Todas  las  reacciones  químicas  no  se  pueden  considerar  totalmente  irreversibles.  Con
frecuencia,  los  reaccionantes  forman  productos  y  éstos,  a  su  vez,  se combinan
entre sí para generar algo de reaccionantes.
En realidad están ocurriendo dos reacciones simultáneas, cuyo resultado es una mezcla
de  reactivos  y  de  productos.  Esta  situación  genera  una  reacción reversible, la cual
alcanzará  el  equilibrio  cuando  las  velocidades  de  formación  de  productos  y  de
reconversión de reactivos sean iguales.
Según  el  principio  de  Le  Chatelier,  “cuando  un  sistema  está  en  equilibrio,  y  éste  se
perturba o se modifica externamente, por cambios en la concentración de las especies
que participan del equilibrio, por cambios en la temperatura, presión o volumen, el propio
sistema se ajustará, en la dirección que minimice, amortigüe o contrarreste el efecto que
la perturbación externa causó en éste, estableciéndose un nuevo equilibrio”

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
Observar  las  diferentes  consecuencias  de  variar  parámetros  en  los  sistemas  sobre  el
equilibrio químico del mismo
MATERIALES                                                                              REACTIVOS  
  Tubos de ensayo                                      - Cromato de potasio (K2CrO4) 0.10 M

  Gradilla                                                     - Dicromato de potasio (K2Cr2O7) 0.10 M

  Beaker de 100 y 250 mL                          -  Hidróxido de sodio (NaOH) 6.0 M
 
  Pipeta graduada                                     - Ácido clorhídrico (HCl) 6.0 M

   Placa de calentamiento                           - Nitrato de bario [Ba(NO3)2] 0.10 M

  Estufa                            -   Cloruro de cobalto hexahidratado (CoCl2 .6H2O) 0.40 M

  Hielo  

PROCEDIMIENTO:
1.    Efecto  del  cambio  en  la  concentración  sobre  un  equilibrio  homogéneo  en
solución acuosa  
Equilibrio cromato – dicromato a partir del ión cromato (CrO4)-2
Disponer cinco tubos de ensayos limpios y secos, rotularlos en su orden como 1, 2, 3, 4, 5
















Agregar a cada uno las soluciones correspondientes descritas a continuación y realizar
las observaciones pertinentes:
Equilibrio cromato – dicromato a partir del ión dicromato (Cr2O7)-2
Repita  el  procedimiento  anterior,  pero  esta  vez  utilizando  la  solución  de  dicromato  de
potasio (K2Cr2O7) 0.10 M

2.  Efecto de la temperatura sobre un equilibrio químico homogéneo en solución
acuosa
Se utilizará el sistema basado en la reacción endotérmica:



Poner  5.0  mL  de  solución  de  CoCl2. 6H2O  0.10  M,  en  un  beaker  de  100  mL, 
adicionar  gotas  de  solución  de  HCl  6.0  M,  hasta  que  se  verifique  un  cambio visible 
de color, aproximadamente hasta violeta.  
A    temperatura    ambiente    los    iones    Co(H2O)6-2  y    (CoCl)-2  se    encuentran    en 
cantidades  suficientes,  para  establecer  un  equilibrio  observable  físicamente  a través 
de  la  aparición  del  color  violeta,  el  cual  puede  considerarse  como  la  suma  del    color  
rosado  y  el  azul;  ya  que  cuando  prevalece  la  especie  Co(H2O)6-2,  es azul. Calentar  
a  baño  de  maría,  hasta  cuando  se  verifiquen  cambios.  Registrar observaciones. 
Permitir que el sistema regrese a la temperatura ambiente. Observar. Someter el sistema 
a un baño frio. Observar.  


PRACTICA 3 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y DE LA PRESENCIA DE UN 
CATALIZADOR 

OBJETIVOS  
Estudiar,  de  forma  cuantitativa,  la  influencia  de  la  temperatura  y  la  presencia  de  un 
catalizador  sobre  la  velocidad  de  la  reacción  redox  que  experimentan  permanganato  y 
oxalato en medio ácido.  

FUNDAMENTO TEÓRICO  
La  Cinética  Química estudia dos  aspectos de una  reacción  química:  la  velocidad  de  la 
reacción que mide la variación de la concentración de reactivos y productos con el tiempo, 
y el mecanismo de la reacción para pasar de reactivos a productos.  
La velocidad de una reacción se define como la disminución de la concentración de un 
reactivo o el aumento de la concentración de un  producto  con  el  tiempo.  Se  expresa  
en  términos  de  la  concentración  de  uno  de  los reactivos o productos que intervienen 
en  la  reacción,  siempre  como  una  magnitud  positiva  y  con  unidades  de  concentración 
dividido por tiempo (M/s).  
Como  ya  se  ha  indicado  en  la  práctica  10,  la  velocidad  de  reacción  de  una  reacción 
química depende, principalmente, de los siguientes factores:  
- La naturaleza de las sustancias que reaccionan  
- La concentración de dichas sustancias  
- La temperatura  
- La acción de catalizadores  
En  cualquier  estudio  cinético  se  determina  la  concentración  de  alguna  de  las 
especies que intervienen en la reacción en un determinado momento a una temperatura 
fija. Se  determina  la  cantidad  de  reactivo  que  queda  o  de  producto  que se  forma  
cuando    ha  transcurrido    cierto    tiempo.    Conociendo    las    cantidades    iniciales    de  
reactivos  se  calcula  la variación de la concentración con el tiempo.  
Existen  dos  tipos  de  métodos  experimentales  para  determinar  las  concentraciones, 
conocidos como método químico y método físico:  
- En el método químico se retira una parte del sistema en reacción a intervalos fijos de 
tiempo, para efectuar un análisis y determinar la cantidad de reactivo o de producto, con 
lo cual se calcula la velocidad de reacción.  
-  En  el  método  físico  se  mide  alguna  propiedad  física  de  alguna  especie  de  la 
reacción  que  es  proporcional  a  su  concentración,  como  por  ejemplo  la  emisión  o 
absorción de luz, la presión de los gases, la conductividad de las disoluciones...  
Los  métodos  físicos  son  preferibles  a  los  químicos  porque  éstos  necesitan  modificar  o 
parar el sistema de reacción. Sin embargo en esta práctica vamos a utilizar un método 
químico por su sencillez, para estudiar cinéticamente la reacción


En  general  puede  decirse  que  la  velocidad  de  una  reacción  aumenta  al  elevar  la 
temperatura  (como  valor  medio  podemos  decir  que  un  aumento  de  10  grados  en  
la temperatura  duplica  la  velocidad  de  la  reacción).  Esto  es  debido  a  que  el  
aumento    de  temperatura    incrementa    la    energía    media    y    la    velocidad    de    las  
moléculas    reaccionantes,  aumentando    el    número    de    choques    entre    ellas    y    el  
número  de moléculas  que  alcanza  o supera la energía de activación, necesario para 
que  el  choque  entre  ellas  sea  eficaz.  En  1889,    Svanthe    Arrhenius    estableció  
empíricamente  que  las  constantes  de  velocidad  de muchas reacciones varían con la 
temperatura según la expresión

K= Ae-Ea/RT 

Donde k es la constante de velocidad de la reacción, Ea es la energía de activación, y A 
es la constante de Arrhenius.  Tomando logaritmos naturales en ambos miembros de la 
ecuación, esta queda como  
                       


Así, si se representa gráficamente ln k frente a 1/T aparece una línea recta, lo que permite  
determinar  el  valor  de  la  energía  de  activación.  Alternativamente,  esa  ecuación 
puede  escribirse  para  dos  conjuntos  de  valores  de  k  y  de  temperatura,  lo  que  
permite  eliminar  la  constante  lnA.  La  ecuación  resultante,  denominada  ecuación  de 
Arrhenius, es:  


Donde    T1    y    T2    son    dos    temperaturas    en    grados    Kelvin,    k1    y    k2    son    las  
constantes  de velocidad a esas temperaturas, Ea es la energía de activación (J mol-1) y 
R es la constante de los gases (8,3145 J mol-1 K-1).   
Otra  forma  de  acelerar  una  reacción  es  utilizando  un  catalizador,  que  es  una 
sustancia  que  proporciona  una  secuencia  alternativa  de  la  reacción  con  una  menor 
energía de activación, lo que permite que un mayor número de moléculas sean capaces 
de superar dicha energía y, por tanto, reaccionar.  El catalizador participa en la reacción 
química sin experimentar  un  cambio  permanente,  por  lo  que  su  fórmula  no  aparece  
en  la  reacción química global, si bien se suele situar generalmente sobre la flecha de la 
reacción.   
Existen   dos   tipos   básicos   de   catálisis,    conocidos    como    catálisis   homogénea   y 
catálisis heterogénea. En el primer caso, todos los reactivos y los productos de la reacción 
están  presentes  en  la  disolución  o  en  la  mezcla  homogénea  en  que  se  desarrolla  
la reacción. Este es el caso de las reacciones en medio acuoso catalizadas por un ácido o 
por un catión de un metal de transición. En la catálisis heterogénea, la reacción transcurre 
sobre una superficie sólida adecuada, de modo que los intermedios de reacción cruciales 
se sitúan sobre  la  superficie,  y  el  catalizador  está  en  una  fase  distinta  de  la  de  los  
reactivos  y productos  de  la  reacción.  Este  es  el  caso  de  multitud  de  reacciones  
catalizadas  por elementos  de  transición  y  sus  compuestos,  que  permanecen  en  
estado  sólido  durante  la reacción.  En  la  catálisis  heterogénea  no  todos  los  átomos  
superficiales    son    igualmente  efectivos,    denominándose    posiciones    activas    a    los  
átomos  efectivos.   
En  general,  la catálisis heterogénea implica cuatro etapas:  
-  adsorción de reactivos en la superficie activa  
-  difusión de los reactivos sobre la superficie  
Materiales                                                                                                           Reactivos    
-  Gradilla con tubos de ensayo                                     -  Ácido sulfúrico 0,25 M y 1 M  
-  3 pipetas de 5 mL                                                              -  Ácido oxálico 1,5·10-3 M  
-  3 vasos de precipitados de 50 mL                        - Sulfato de manganeso(II) 0,01 M  
-  Agitatubos                                                             - Permanganato potásico 5·10-4 M  
-  Cronómetro              
-   Baños de agua a 55, 45, 35 y 25 °C  
PARTE EXPERIMENTAL 
1.- Estudio del efecto de la temperatura sobre la velocidad de la reacción (Ensayos 
1 a 4)  
En  un  tubo  de  ensayo  (tubo  A)  se  ponen  2  mL  de  disolución  de  permanganato 
potásico 5·10-4 M y 3 mL de disolución de ácido sulfúrico 0,25 M. En otro tubo de ensayo 
(tubo  B)  se  ponen  5 mL  de disolución de  ácido oxálico  1,5·10-3  M.  Se  introducen  los  
dos  tubos  en el  baño de  agua a 55  oC  y  se  espera  unos  cinco  minutos hasta que  las 
disoluciones alcancen  la  temperatura  del  baño.  A  continuación,  verter  el  contenido  
del  tubo  de  ácido oxálico sobre el que contiene el  permanganato y a la vez poner en 
marcha el cronómetro; agitar  la  mezcla  con  el  agitatubos  (no  coger  el  tubo  con  toda  
la  mano).  Medir  el  tiempo desde  que  se  realiza  la  mezcla  hasta  que  desaparece  el  
color  rosa  del  permanganato.  
Repetir  el  ensayo  y  verificar  que  no  existe  una gran  diferencia  entre  las  dos  
medidas  de tiempo obtenidas.   
Realizar  ensayos  similares  a  45  °C,  35  °C  y  25  °C.  Realizar  todos  los  ensayos  por 
duplicado.  En  caso  de  discrepancia  en  alguno  de  los  valores  de  los  ensayos  1  a  
4,  se realizará una tercera medida.  
2. Estudio del efecto de un catalizador sobre la velocidad de reacción (ensayo 5)  
En  el  ensayo  5,  que  también  se  realizará  por  duplicado,  se  medirá  el  tiempo  que 
tarda en desaparecer el permanganato desde que se produce la mezcla del contenido de 
dos tubos (A y B) a 45 °C.  
En el tubo A se colocan 2 mL de permanganato potásico 5·10-4 M, 3 mL de ácido sulfúrico 
0,25 M y una gota de sulfato de manganeso(II) 0,01M, y en el tubo B, 5 mL de disolución 
de ácido oxálico 1,5·10-3 M. Una vez añadidos los reactivos a la pareja de tubos, los dos 
tubos se introducen en el baño de agua a 45 oC y se espera unos cinco minutos hasta 
que  las  disoluciones  alcancen  la  temperatura  del  baño.  A  continuación,  se  vierte  el 
contenido del tubo de ácido oxálico sobre el que contiene el permanganato y a la vez se 
pone en marcha el cronómetro; agitar la mezcla con el agitatubos (no coger el tubo con 
toda la mano). Medir el tiempo desde que se realiza la mezcla hasta que desaparece el  
Precauciones de seguridad  
Los  residuos  de  todos  los  tubos  de  la  práctica  se  eliminarán  como  disoluciones 
ácidas de metales en el recipiente correspondiente.   
RESULTADOS Y CUESTIONES   
1. Describir brevemente el procedimiento experimental utilizado en la práctica.  
2. Escribir la reacción iónica que tiene lugar y ajustarla por el método del ión-electrón.  
3.  Completar  la  siguiente  tabla  con  los  resultados  obtenidos:  (la  denominación  x'  
corresponde al ensayo que se repite). 


4. Representar una gráfica de la velocidad de reacción frente a la temperatura utilizando 
los datos de los cuatro primeros ensayos. Comentar esta gráfica.  
5. Utilizando los datos de los ensayos 1 a 4, determinar la energía de activación mediante 
la representación de ln 1/t frente a 1/T.  
6. ¿Cómo afecta la adición de sulfato de manganeso a la velocidad de la reacción? ¿Es 
un catalizador positivo o un inhibidor de esta reacción? ¿Qué tipo de catálisis se produce?  
7.  Si    junto    con    el    ensayo    5    se    realizaran    otros    (6,    7,    8...)    a    distintas  
temperaturas,  ¿se modificaría la velocidad de reacción? Razonar la respuesta.  


PRACTICA 4  INFLUENCIA  DE  LA  CONCENTRACIÓN  DE  LOS REACTIVOS EN LA 
VELOCIDAD DE LA REACCIÓN 

El    iodo    elemental    que    se    libera    origina    un    color    intenso    en    la    solución    en 
presencia de almidón. La aparición del color azul tiene lugar cuando se ha formado cierta 
cantidad  de  iodo  y,  en  consecuencia,  el  tiempo  invertido  desde  la  mezcla  de  las 
disoluciones  de  los  reactivos  hasta  la  aparición  del color  azul,  es  una  medida  de  
la velocidad  de  la  reacción.  Es  evidente  que  el  tiempo  invertido  y  la  velocidad  de  
la reacción son magnitudes inversas.  

IO3- + HSO3- → I2 + SO42- + H+ + H2O 

Materiales                                                                                                          Reactivos  
-  Vasos de precipitados                                                                     - Bisulfato sódico    
-  Vidrio de reloj                                                                                   - Agua destilada  
-  Varilla agitadora                                                                               - Almidón soluble  
-  Matraces aforados                                                                            - Iodato potásico    
-  Tubos de ensayo  
-  Tapones    
-  Gradilla    
-  Balanza    
-  Placa calefactora 
PROCEDIMIENTO 
-  Primeramente  se  procederá  a  la  preparación  de  la  disolución  de  bisulfito  sódico.  Se 
calientan 150 mL de agua destilada y cuando hierva, se agrega una papilla ligera formada 
por 1 g de almidón soluble en 10 mL de agua destilada. Se mantiene  la  ebullición  unos  
4-5  min  y  se  deja  enfriar.  Se  agregan  los  gramos  de bisulfito  correspondientes  
para  obtener  una  disolución  0,01M  y  se  añade  agua destilada hasta obtener 250 mL. 
A continuación se preparan 250 mL de una disolución 0,02 M de yodato potásico.  
Se  colocan  en  una  gradilla  5  tubos  de  ensayo  numerados.  En  el  primero  se 
depositan 5 mL de disolución de yodato potásico, en el segundo 4 mL, en el tercero 3 mL, 
en el cuarto 2 mL y en el quinto 1 mL. A cada uno de los tubos de ensayo se le agrega 
agua destilada hasta que todos los tubos tengan 5 mL, agitando para que la disolución  
sea  homogénea.  El  volumen  en  cada  tubo  es  el  mismo  pero  no  la concentración.  
El esquema de la práctica a realizar es el siguiente:  




Se agregan 5 mL de disolución bisulfito sódico-almidón sobre el tubo  rotulado 1. Se tapa 
y  agita  fuertemente,  dejándolo  a  continuación  en  la  gradilla  y  anotándose  el  tiempo 
transcurrido desde que ambas disoluciones se ponen en contacto hasta que aparece el 
color azul, lo cual deberá ocurrir simultáneamente en toda la disolución. Si el color no es 
uniforme se debe a que no se ha agitado correctamente.  
La  operación  anterior se repite con cada uno de los tubos, anotando en cada caso  el  
tiempo    transcurrido    y    completando    la    tabla    de    resultados    que    aparece    a 
continuación.  Posteriormente,  se  representarán  los  resultados  obtenidos  gráficamente 
para determinar el orden de la reacción 


















Si  la  reacción  se  corresponde  a  una  cinética  de  primer  orden,  la  ecuación  que  debe 
cumplir es:  
   
Y  la  representación  de  Ln  [KIO3]    frente  al  tiempo  debe  ser  una  línea  recta,  como  se 
observa en la figura.



Si la  reacción  se  corresponde  a  una  cinética  de  segundo orden, la ecuación que 
debe cumplir es: 

 Y  la  representación  de  1/[KIO3  ]  frente  al  tiempo  debe  ser  una  línea  recta,  como  se 
observa en la figura:


CUESTIONARIO 
 1.  Ajustar la reacción que tiene lugar mediante el método de ión-electrón  
 2.  Explicar la ecuación de velocidad de la reacción.  
 3.  Calcular  la  constante  de  velocidad.  ¿Tendría  el  mismo  valor  la  constante  de 
velocidad a 50ºC? ¿Cómo se podría calcular a esa temperatura?  
PRACTICA 5  ADSORCIÓN EN LA INTERFACE SÓLIDO - LÍQUIDO 
Objetivos   
  Cuantificar el soluto adsorbido por un sólido. 
  Relacionar la cantidad adsorbida de soluto con la  
  Cantidad de sólido presente en el equilibrio.  
  Interpretar los datos de acuerdo con las isitermas de Langmuir y Freundlich. 

Fundamentación Teórica  
En  la  superficie  de  un  líquido  las  fuerzas  intermoleculares  se  hallan  en  un  estado  de 
desbalance o insaturación . Un fenómeno similar se observa en la superficie de los sólidos 
donde las moléculas o iones de la superficie  no tienen implicadas todas sus fuerzas de 
unión con otras partículas.  

Como   resultado   de   esta   insaturación,   las   superficies   de   los   sólidos    y   de   los 
líquidos  tienden  a  satisfacer  sus  fuerzas  residuales  atrayendo  y  reteniendo  sobre  ellas  
gases  y/o  sustancias  disueltas  con  las  cuales  están  en  contacto.  Este fenómeno de 
concentración de una sustancia sobre la superficie de un sólido o de un líquido se llama 
adsorción. De esta manera la sustancia que es retenida sobre la superficie se llama fase 
adsorbida  o  adsorbato  en  tanto  que  la  sustancia  ejerce  la  acción  de  retención  es 
denominada adsorbente.  
Los estudios de adsorción muestran que el tipo de interacción entre la molécula adsorbida  
y  la  superficie  del  sólido  es  de  naturaleza  variable,  presentándose interacciones  
débiles  del  tipo  fuerzas  de  Van  der  Waals  hasta  interacciones fuertes que definen 
verdaderas  uniones  químicas.  De  acuerdo  con  lo  anterior  se  distinguen  dos  tipos  de 
adsorción:  
  Adsorción física o de Van der Waals  
  Adsorción química o quimisorción  
La adsorción física se caracteriza por calores de adsorción  pequeños, del orden de  -10 
kcal/mol adsorbato y además se observa que el equilibrio de adsorción es reversible y se 
alcanza rápidamente. La adsorción física no es muy específica y puede ocurrir en muchos 
sistemas a temperaturas moderadas y bajas.  
Por    el    contrario,    la    quimisorción    es    altamente    específica    en    su    naturaleza    y 
depende  de  las  propiedades  químicas  del  adsorbato  y  de  la  superficie adsorbente. 
Los  calores  de  adsorción  aquí  involucrados  son  mucho  mayores,  -100  kcal/mol    de  
adsorbato    hasta    -100    kcal/mol    de    adsorbato;    la    unión    que    se  establece  entre 
adsorbato  y adsorbente es mucho más fuerte que en el caso de la  adsorción  física  y    
en    algunos    casos    se    establecen    verdaderas    uniones  químicas  de  tipo  iónico  o 
covalente.  
Es  posible  relacionar  la  cantidad  de  adsorbato  con  la  concentración  de  equilibrio  c, 
empleando la ecuación empírica de Freundlich: 

En  donde  x  es  la  masa  de  adsorbato,  m  la  masa  de  adsorbente  y  k  y  n 
constantes 
Materiales                                                                                        Reactivos  
-  Baño termostatado                                                            -  Acido acético.  
-  Balanza Analítica                                                              - Agua destilada 
-  Erlenmeyer                                                                        - Carbón activado  
-  Pipetas graduadas de 5, 10 y 25 mL                                 - Biftalato de potasio  
-  Vasos de precipitado de 250 y 100 mL                             - Soda caústica   
-  Probetas de 25 mlt  
-  Soporte universal, pinzas y nueces  
-  Peras de succión o pipeteadores  
-  Guantes desechables de látex  
PROCEDIMIENTO 
En  esta  práctica  se  va  a  estudiar  el  fenómeno de  adsorción  de  una  solución  de  ácido  
acético  sobre  carbón  activado,  y  verificar  si  cumple  con  la  ecuación  de Freunlich, 
encontrando las constantes k y n.  
  Limpiar y secar ruidosamente nueve (9) frascos con tapa esmerilada.  
  Preparar 500 ml de solución de NaOH 0,2N. Valorar la solución empleando biftalato de 
potasio.  
  Preparar  500  ml  de  solución  de  CH3COOH  0.2N.  Titular  la  solución  con NaOH 
0,2 N empleando fenolftaleína como indicador.  
  Pesar    nueve  muestras  de  carbón  activado  de  aproximadamente  1  gramo,  y  
colocarlas  en  los  frascos  respectivos.  Numerar  los  frascos  de  uno  a nueve.  
  A  partir  de  la  solución  de  CH3COOH  0,2  N,  preparar  100  ml  de  cada  una  de    las  
siguientes  soluciones:  0,15  M;  0,12M;  0,10  M;  0,08  M;  0,03  M  y 0,01M.  
  Adicionar los 100 ml de cada una de estas soluciones, (incluida la solución 0,2  N),  
uno por frasco,  sobre las  muestras de  carbón.  Añadir  100  ml  de H2O destilada al 
último frasco.  
  Tapar los frascos, agitarlos durante ½ hora aproximadamente. Dejar luego los  frascos  
en  reposo  dentro  de  un  termostato  a  25°C  o  a  temperatura ambiente durante 1 
hora.  
  Proceder ahora a la valoración del ácido no adsorbido en cada frasco luego de que se 
ha  alcanzado  el  equilibrio  de  adsorción.  Para  ello  se  filtran  las  soluciones,  se 
descartan los primeros 10 a 15 ml de filtrado; se toma en cada  caso  una  alícuota  de  
10  ml  del  filtrado  y  se  valora  al  CH3COOH disuelto  con  solución  de  NaOH  
(emplear  fenolftaleína  como  indicador). Efectuar cada titulación por duplicado.   
Los  filtrados  de  los  frascos  No.  1  a  No.  4  en  los  cuales  se  colocaron  las 
soluciones  0,2  M;  0,15M;  0,12  M  y  0,10  M,  se  pueden  valorar  con  NaOH  0,2  N.  Los 
filtrados de los frascos restantes, No. 5 a No. 9, en los que se colocaron las  soluciones  
0,08  M;  0,05M;  0,03  M;  0,01  M  de  CH3COOH  y  en  H2O destilada, se valoran con 
una solución de NaOH más diluida, por ejemplo 0,02 N, que puede obtenerse por dilución 
a partir de la solución 0,2 N. 
Registre los datos en la siguiente tabla: 



Donde:  
N = número de moles de CH3COOH adsorbidos por gramo de carbón.  
C  =  concentración  (moles/litro)  CH3COOH  en  la  solución  luego  que  se  establece  el 
equilibrio de adsorción.  
k y n = constantes empíricas  
Realizar una gráfica de log N  vs log C. Si el proceso de adsorción cumple la isoterma de 
Freundlich se obtendrá una línea recta. 

Ejemplo de cálculos requeridos